lunes, 17 de marzo de 2014

Articulo sobre exposición "ESCULTURAS DE LAS ISLAS CICLADAS EN LA COLECCIÓN N.P. GOULAN DRIS" en el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid 1999



ESCULTURAS DE LAS ISLAS CICLADAS EN LA COLECCIÓN N.P. GOULANDRIS
( DEL 25 MAYO  AL 30 DE AGOSTO de 1.999)


            Realmente es un atrevimiento pretender hacer una critica a una exposición de ésta importancia, teniendo en cuenta que se no sabe mucho de la cultura de  las Islas Cícladas, intentaremos aproximarnos a ellas y así llegar conocerlas un poquito más.

            Estas islas, que se encuentran situadas en el Mar Egeo, están formadas por un total de 56 islas, pequeñas y grandes, en este  enclave floreció una de las más importantes y antiguas civilizaciones mediterráneas (3000-1000 a. C.)  y también de las más enigmáticas, siendo muy poco lo que se sabe de ellas. Sobre todas ésta islas destacan: La Isla de Delos,  en la mitología clasica griega allí nació Apolo y Artemis ; la  isla Milos , donde se encontró, a finales del XIX, la famosa “Venus de Milo”  y que hoy se encuentra en el Museo de Louvre de Paris; la isla  de SERIFOS donde las formas de las rocas recuerdan, a quién las ve, el mito de Danae, y Medusa, los primeros habitantes de la isla que se transformaron en piedra; la isla de  lOS donde, según Herodoto, fue sepultado el gran poeta HOMERO y así se podría seguir visitando estas islas tan llenas de mitos y Leyendas, recogidas en LA ODISEA  e ILIADA.
           
            Pero volviendo al tema de nuestra exposición, muy anterior a lo que hemos relatado, nos hallamos ante un pueblo agricultor, de  excelentes marinos y alfareros, que ya en la edad clásica despunta en la metalurgia, el tallado en madera y la talla en mármol, y así nos encontramos las esculturas que se pueden admirar en el Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid, piezas pequeñas realizadas en mármol, pertenecientes a la temprana Edad del  Bronce del tercer milenio a. C.  Son figuras femeninas , sobre  un cuello largo y cónico se apoya la cabeza caracterizada únicamente por la nariz, los senos están representados esquemáticamente como prominencias esféricas, los brazos se situan  horizontalmente ante el cuerpo, cerrados sobre si mismos, en protección, y la región pubiana adquiere forma triangular. Son figuras hieráticas, en dos dimensiones,  en una postura intermedia entre la posición en pié y sedente, estas estatuillas  que no tienen superficie para el apoyo vertical casi  siempre se han encontrado tumbadas, en las casas o en las tumbas y no se sabe muy bien  lo que simbolizan aunque a primera vista bien pueden parecer diosas de la fertilidad, de la maternidad, madres de todos los procesos de la naturaleza: el nacimiento, el desarrollo y crecimiento,  la maduración. Figuras votivas,  de protección, etc.    El artista, una vez terminada la obra y como para diferenciar las partes, las divide/corta. Al abrir las piernas, consigue bajo este esquematismo,   más fuerza y movimiento y al cruzar los brazos rompe la verticalidad  y añade otro sentido a las  figuras. Hay solo una figura masculina,  sentada en aptitud de brindis y de la cual existe muy poca información, llama la atención de que sea ésta la única figura masculina de dicho exposición y ésto nos lleva a recordar que las religiones femeninas fueron antes que las masculinas. También, recuerdan al arte africano, hecho no tan extraño ya que los habitantes de las islas Cicladas llegarón  a este enclave por medio del mar, pudiendo muy bien ser su  origen el africano y  es de éste arte, ya sea africano o autoctono, del que se han inspirado los grandes artistas de nuestra epoca, como son: Brancusi, Moore,  Modiliagni, Picasso, Giacometti,  siendo el gran poeta muerto prematuramente, Giulliame Apollinaire, fundamental en la difusión de éste arte.       

                                                                       Teresa Sigüenza

No hay comentarios:

Publicar un comentario