BIZANCIO EN
ESPAÑA
De la Antigüedad tardía a El
Greco
En el Museo Arqueológico Nacional de Madrid se puede
ver estos días una exposición muy interesante sobre la influencia
del Arte Bizantino y sus obras,
conservadas en España.
EL
imperio Romano de Oriente, es decir el Imperio Bizantino, puente entre Oriente
y Occidente, era mucho más que un estado militar que llegó a conquistar gran parte de Europa y norte de
África, digno heredero de las tradiciones greco romanas y paleocristianas. Se
vio muy influenciado por las corrientes del mundo oriental y sirvió como modelo a la Cultura
Eslava, la cual a partir de Bizancio creo su propia entidad religiosa y
artística. La larga Duración del Imperio Bizantino ( casi 1.000 años ) señala
su importancia y hegemonía. Una pluralidad de razas e idiomas, donde la base
fundamental, era que todos aceptasen al Emperador y hablasen griego como idioma
común. La aceptación del Emperador, fue lo que marcó la diferencia y su
posterior escisión (1.054) del mundo cristiano. Mientras éstos consideraban al
Papa de Roma como representante de Dios en la tierra, Bizancio consideraba al
emperador como a la persona más sagrada y representación Divina en la
tierra.(según avanzan los siglos los emperadores pierden poder y crece en la iglesia
ortodoxa, manteniendo ésta la tradición del imperio, sus ideas y su cultura).
La
exposición de la que nos ocupamos hace un recorrido sobre la importancia del
arte bizantino en nuestro país a través
de 165 obras, siendo ésta posible gracias la colaboración entre la CAM, Caja de
Ahorros del Mediterráneo, Museo Arqueológico y el Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes. Esta exposición se ha dividido cronológicamente en 6
Secciones: en la Sección I, se pretende mostrar el inicio del Descubrimiento
del Arte Bizantino en España. Fuente fundamental
fue“el viaje de la fragata Arapiles” a principios del S. XIX y al mando
de D. Juan de Dios de la Rada y Delgado, aportando grabados, libros y un primer
plano de la antigua Constantinopla. La Sección II se ocupa de las
Imágenes del poder, con una
pieza fundamental “El Disco de Teodosio”, obra en plata de 74 cts. de diámetro,
encontrado de forma fortuita en la localidad extremeña de Almendralejo, con figuras cinceladas bellamente, en bajo
relieve y mostrando al Emperador, entronizado, ricamente ataviado bajo un
pórtico de 4 columnas, acompañado por 2 Augustos sentados a su lado. Siendo el
tamaño de éstos ligeramente inferior (indicando jerarquías). Esta escena separa
la composición inferior mediante una escalinata, allí aparece Tellus reclinada
sobre un campo de espigas, y rodeada de angelotes danzando y ofreciendo
presentes al Emperador. En la Sección III, se nos muestran los objetos de la
vida cotidiana, objetos éstos exportados a España y rescatados en
posteriores excavaciones, tales como ánforas, lucernas, cazuelas y una
importante colección de monedas acuñadas en Cartagena. En la Sección IV tiene
extraordinaria importancia la colección de Manuscritos bizantinos, destacando
el Nuevo Testamento del segundo cuarto del siglo XII.. Existe una interesante
colección de Manuscritos y libros en la
Biblioteca Nacional de Madrid y en la Biblioteca de San Lorenzo del Escorial.
La Sección V: el Arte para la liturgia, nos muestra la
importancia que la Iglesia concedía al Arte, con Iconos, incensarios, cruces,
etc.
En
los Iconos la disposición de la representación de las figuras se disponían
según jerarquías, tamaño y número alrededor de un centro ideal: Cristo. La
utilización de la Perspectiva Invertida, en este arte religioso, desorienta al europeo
moderno que contempla los Iconos al estar el punto de fuga en el espectador. Dicho efecto se conseguía
utilizando varias formas de perspectivas en una misma composición, con el fin
único de representar el Reino de Dios, cada objeto tiene su perspectiva propia,
creando sensaciones diferentes en quien
lo observa . No es así cuando utilizaban la Perspectiva Lineal
con el punto de fuga en el interior, esto se hacia para que el espectador
mediante esa forma “entrara” en el interior
del Icono. Los Iconos en principio se hacían de encargo y como intercesión
entre el Penitente y Cristo y como prenda a cambio de recibir “favores
Divinos”, siempre intentando la semejanza de las imágenes a los cánones dados
por la Iglesia
Por ultimo la Sección
VI “Bizancio después de Bizancio: El Greco”. Domenikos
Theotokopulos pintor griego (1541-1641)
nació en Candía, Creta, comenzó su formación artística en el taller de un
pintor de Iconos llamado Juan Gripiotis. se trasladó a Venecia donde recibió
las influencias del Renacimiento Italiano. En 1577, fijó su residencia en
Toledo.
En esta exposición se pueden admirar seis de sus
obras de una calidad y belleza notable en las que se puede apreciar fácilmente
sus orígenes bizantinos. Esta forma de pintar y entender la espiritualidad de
la pintura nunca le abandonó, siempre fue buscando una inmaterialización de las
formas que le llevó a un desinterés progresivo de la anatomía humana, sus
personajes se alargan y distorsionan sus miembros de forma ascendente, buscando
la conexión Divina con lo puramente terrenal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario